Amar Los Vilos lanza nueva versión de su exitoso concurso de cuentos

La invitación que realizan Minera Los Pelambres, el Municipio y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), a través del Somos Los Vilos, está abierta hasta el 24 de febrero.

Niños, jóvenes y adultos, con residencia en la región de Coquimbo, ya pueden participar enviando sus cuentos inspirados en el patrimonio, la naturaleza y las experiencias vividas en Los Vilos.

El interés de los vecinos y vecinas de la región de Coquimbo por la escritura se hace realidad cada año en Los Vilos, cuando se abre la convocatoria del concurso de cuentos Amar Los Vilos que busca destacar las riquezas naturales y la identidad del clásico balneario del Choapa. Así ha sido en sus tres versiones anteriores, donde autores entre los 10 y los 80 años de edad, han participado con gran entusiasmo.

Para algunos, el concurso ya se ha convertido en una verdadera tradición del verano. Es el caso de Yenicet Reyes, quien ha participado varias veces y en 2024 obtuvo el segundo lugar en la categoría adulto con su cuento “El anciano de madera”. Emocionada, al recibir su premio, señaló: “Todos los años me inspiro con los atardeceres, con los colores de Los Vilos. Siempre hablo de eso”.

En esta nueva versión, el concurso repite su fórmula: invitar al talento infantil (menores de 14 años), talento juvenil (entre 14 y 30 años) y talento adulto (mayores de 30 años) a echar a volar su imaginación e inspirarse en el encanto de Los Vilos y sus alrededores.

“Por quinto año consecutivo, estamos desarrollando el programa Amar Los Vilos que tiene el objetivo de destacar la vocación turística de Los Vilos, generando una agenda de panoramas y actividades para toda la familia. En ese marco, nos entusiasma mucho ver cómo cada año son más las personas que participan del concurso de cuentos, reforzando una convicción que tenemos como compañía: la importancia de preservar y visibilizar la identidad y el patrimonio de esta comuna y de la provincia de Choapa”, señaló Antonio Rubio, subgerente de Relaciones Comunitarias de Minera Los Pelambres.

Por su parte, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, señaló: “Invitamos a los niños, jóvenes, adultos y personas mayores a que, efectivamente, puedan participar de este concurso de cuentos, porque la verdad es que en nuestra comuna tenemos muchos motivos de inspiración: el turismo, nuestras riquezas naturales, nuestro patrimonio y por supuesto, la protección del medio ambiente”.

En esa línea, desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), señalan que los mismos encantos que describen los participantes en sus relatos, deberían visibilizarse para atraer a más visitantes. “Este concurso de cuentos ya es parte de la comunidad y en esta nueva versión del programa Amar Los Vilos buscamos, a través de esta iniciativa, que las y los participantes den a conocer cómo perciben los paisajes, personajes e historias de la comuna, involucrando su cultura y creando así, un relato que se traspase a la oferta turística. Así que invitamos a que participen y muestren toda su creatividad en esta entretenida iniciativa”, agregó Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

La invitación está hecha para que niños, jóvenes y adultos, residentes en la región de Coquimbo escriban historias que no superen las 200 palabras, inspiradas en el patrimonio, la naturaleza o recuerdos de Los Vilos y las envíen al mail programasomoschoapa@gmail.com

El concurso de cuentos es parte de Amar Los Vilos, programa que se ejecuta con el objetivo de relevar la vocación turística del balneario; y que incluye actividades culturales, deportivas y limpieza permanente de playa, entre muchas otras.

Destacan importantes avances en Mesa de Seguridad Provincial de los Servicios de Salud

La iniciativa, desarrollada en la comuna de Canela, busca prevenir situaciones de inseguridad en los servicios de salud, reuniendo a autoridades y representantes de diversos sectores.

La Mesa de Seguridad de los Servicios de Salud de la Provincia de Choapa sesionó en el centro cultural de Canela, dando inicio a las actividades de 2025 con el propósito de seguir mejorando la seguridad tanto para usuarios como para el personal de los recintos de salud.

Entre las acciones desarrolladas se encuentran la implementación y reforzamiento de medidas preventivas, la instalación de sistemas de vigilancia, el desarrollo de protocolos para situaciones de violencia o conflicto, y la elaboración de estrategias de trabajo conjunto con distintos actores sociales.

Este esfuerzo busca dar respuesta a las necesidades específicas de la provincia, bajo el liderazgo de la Delegación Presidencial Provincial de Choapa.

La vicepresidenta de COTRASAN, María Gabriela Tapia, destacó el progreso alcanzado: “Hemos avanzado bastante en esta mesa. Hoy en día ya tenemos un protocolo visado muy importante para las y los trabajadores de atención primaria y secundaria. La articulación de esta mesa ha dado frutos; después de dos años de trabajo, estamos viendo capacitaciones y la implementación de los protocolos en las diferentes reparticiones públicas”.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, señaló: “En estas mesas escuchamos directamente a los representantes de los funcionarios, quienes están en primera línea y reciben las molestias, riesgos y temores. En esa perspectiva, se ha avanzado bastante en implementar elementos de seguridad en los establecimientos, como cámaras, iluminación exterior y una línea de trabajo enfocada en las denuncias de agresiones”.

El alcalde de Canela, Waldo Contreras, resaltó las medidas aplicadas en su comuna: “Nuestra gestión está enfocada en la protección de nuestras trabajadoras y trabajadores de la salud. Ya hemos solicitado la incorporación de guardias de seguridad para mejorar la protección de nuestros funcionarios y así evitar agresiones en los servicios de atención”.

Finalmente, el delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega, agradeció el compromiso de los participantes: “Partimos la jornada visitando el CESFAM de la comuna, donde observamos los avances en seguridad, como la instalación de cámaras, el cambio de puertas por otras de material más sólido y otras medidas implementadas. Agradecemos el compromiso de los trabajadores de la salud, autoridades provinciales, alcaldes, jefes de departamento y directores de servicios de salud que han trabajado con una proyección importante para mejorar estas condiciones”.

La Mesa Provincial de Seguridad de los Servicios de Salud de Choapa es considerada un mecanismo fundamental para garantizar que tanto pacientes como trabajadores puedan desenvolverse en un entorno seguro, condición esencial para el adecuado funcionamiento de los servicios públicos de salud.

Pingüino azul de Los Vilos es protegido por Sernapesca

El ave marina será rehabilitada para recuperar sus instintos naturales y ser liberada en un entorno seguro.

Los equipos de la Dirección Regional Coquimbo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) intervinieron en la Caleta San Pedro, en Los Vilos, para rescatar a un pingüino azul, una especie cuya presencia en Chile es excepcional. El ejemplar había hecho su madriguera en una zona concurrida, donde la constante interacción con personas y perros ponía en riesgo su bienestar y autonomía.

Imágenes del pingüino comenzaron a circular en redes sociales, atrayendo la visita de numerosas personas, algunas de las cuales lo alimentaban. Esto generó un alto grado de impronta en el ave, es decir, una adaptación a la presencia humana que comprometía sus instintos naturales de supervivencia. Ante este escenario, Sernapesca trasladó al pingüino a un centro de rehabilitación especializado.

Cecilia Solís, Directora Regional de Sernapesca Coquimbo, señaló: “En términos generales, el pingüino azul fue encontrado en muy buenas condiciones, sin heridas y atento al medio, sin embargo el ejemplar presenta un nivel de impronta importante […] por lo que no reacciona al acercamiento de las personas, las que incluso lo pueden tocar, lo que no es un comportamiento normal”.

La autoridad explicó que el objetivo es que el animal pase por un proceso de desimpronta antes de ser reubicado en un entorno marino con escasa intervención humana. Esto, tras un primer intento fallido de relocalizarlo en una zona más aislada, de la cual regresó rápidamente a la caleta.

La presencia de pingüinos azules es rara en las costas chilenas. Desde 2015 se han registrado siete ejemplares: uno en Tarapacá, tres en Valparaíso y tres en nuestra región de Coquimbo. Esta especie es originaria de las costas de Nueva Zelanda y Australia, por lo que su hallazgo genera tanto curiosidad como la necesidad de medidas de conservación.

Actividades recreativas, familiares y educativas: el panorama que alistan en la Laguna Conchalí para el Día Mundial de los Humedales

Este humedal costero, ubicado en la comuna de Los Vilos y administrado por Minera Los Pelambres, ha alcanzado la categoría de Santuario de la Naturaleza y de Sitio Ramsar debido a su alto valor ecológico.

 “Esta conmemoración es una oportunidad para destacar no solo la belleza de nuestros ecosistemas, sino también el compromiso real que tenemos con su conservación”, afirma Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Se aproxima el día Mundial de los Humedales -02 de febrero- y en Minera Los Pelambres alistan los últimos detalles para entregar a los visitantes de la Laguna Conchalí, ubicada en la comuna de Los Vilos, una experiencia única durante este fin de semana.

Actividades recreativas, visitas guiadas y una magistral charla educativa a cargo de Jorge Sánchez, biólogo marino especializado en estudiar los humedales costeros o marismas, son parte de las iniciativas que ofrecerán a partir de las 10:00 hrs y de manera gratuita a los visitantes este sábado y domingo.

La Laguna de Conchalí, se encuentra ubicada a 4 kilómetros al norte de Los Vilos, en terrenos de propiedad de Minera Los Pelambres, empresa que en el año 1997 comprometió su protección y restauración en el largo plazo, logrando en 2000 su designación como Santuario de la Naturaleza, y en 2004 su declaración como Sitio Ramsar, clasificación que permitió la implementación de un plan de manejo a cargo del Centro de Ecología Aplicada (CEA) y que, tras años de ejecución, le han permitido dejar atrás su realidad como botadero clandestino.

“Esta conmemoración es una oportunidad para destacar no solo la belleza de nuestros ecosistemas, sino también el compromiso real que tenemos con su conservación. La Laguna Conchalí es un ejemplo de cómo es posible equilibrar las necesidades industriales con la preservación del medio ambiente, un esfuerzo que llevamos a cabo con mucho orgullo”, comenta Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Este humedal se caracteriza por ser un sitio clave en la ruta migratoria de las aves neotropicales e interhemisféricas que migran a lo largo de la costa de Chile Central. Según los registros de distintas campañas de monitoreo del CEA, el ecosistema ha albergado más de 120 especies, destacando el reciente hallazgo del pollito de mar tricolor en primavera de 2024. Sumado a ello, el humedal también acoge alrededor de 100 especies de plantas vasculares, muchas de ellas nativas y endémicas con algún grado de conservación.

Sobre el trabajo y compromiso materializado en el lugar, Orlando Jara, gerente de Proyectos del CEA destacó que “la gestión en la Laguna Conchalí da cuenta de cómo el esfuerzo en el cuidado sobre estos sistemas tan frágiles ha permitido que hoy en día se cuente con un ecosistema sano en términos de la biodiversidad, que además permite una estabilidad biológica en el tiempo. Esto último cobra relevancia al entender que los humedales costeros cuentan con ciclos de vida muy acotados en el tiempo, dada su alta fragilidad a cambios en variables ambientales”.

Visita al CALA

El panorama para este fin de semana puede ser acompañado por la visita al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), lugar ubicado a un costado de la Laguna Conchalí y que desde 2006 se ha transformado en un punto de interés para aprender y poner en valor la historia de la industria minera, además de posicionar las riquezas turísticas y ambientales de la provincia de Choapa.

La entrada también es gratuita y puedes consultar horarios de atención y otras actividades al teléfono +56 9 7175 5348, al mail visitascala@agenciaserena.com. También puedes visitar el sitio www.centrocala.cl.

El origen de la conmemoración

El Día Mundial de los Humedales tiene su origen hace más de 50 años, con la firma de la Convención sobre los Humedales (www.ramsar.org). Esta efeméride destaca la importancia de estos ecosistemas, que contribuyen a la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático. Por ello, su conmemoración pretende crear conciencia sobre su importancia para la humanidad y el planeta, a la vez que se promueven medidas encaminadas a su conservación, uso racional y restauración.

Carbonada de Locos se consolida como la actividad más multitudinaria del programa Amar Los Vilos

La tradicional fiesta gastronómica, es parte de la parrilla de actividades del programa que impulsan en conjunto Minera Los Pelambres, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y el municipio local, con el objetivo de potenciar el turismo y resaltar el valor cultural de la comuna.

“Hoy vemos una actividad masiva, donde familias disfrutan de su gastronomía con la carbonada de locos más grande de Chile. Esa es la esencia que buscamos como compañía al apoyar el programa Amar Los Vilos”, destacó Reinaldo Ortiz, jefe de Relacionamiento Comunitario de Minera Los Pelambres Los Vilos.

Miles de personas se reunieron en la costanera de Los Vilos, para disfrutar de la cuarta versión de la Carbonada de Locos más grande de Chile, evento gastronómico que rescata la identidad e historia local en torno a la preparación del molusco estrella de la comuna, con una receta que data de 1882.

La actividad es parte de las iniciativas del programa Amar Los Vilos, alianza de colaboración entre la Municipalidad local, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y Minera Los Pelambres e inició muy temprano, cuando un grupo de chefs y cocineros se dieron la tarea de preparar la carbonada, mientras los visitantes disfrutaban de música y recorrían la feria de artesanos y emprendedores de la provincia de Choapa.

“Estamos muy contentos con la gran convocatoria de esta actividad, que se ha consolidado como una tradición para nuestra comuna. Esta alianza, impulsada a través del programa Amar Los Vilos, nos ha permitido coordinar esfuerzos y recursos para realizar eventos gratuitos como este, que posicionan a Los Vilos a nivel regional y nacional”, destacó el alcalde de Los Vilos, Christian Gross.

Por su parte, Reinaldo Ortiz, jefe de relaciones comunitarias de Minera Los Pelambres en la comuna, valoró el trabajo realizado, donde el programa Amar Los Vilos ha contribuido significativamente a impulsar el turismo en la comuna. “Hay un espíritu festivo, turismo y familias disfrutando de la carbonada de locos más grande de Chile, con 15 mil raciones preparadas con el recurso estrella de la comuna, el loco. Como minera aportamos al programa Amar Los Vilos para el desarrollo de estas hermosas actividades, pero también apoyando a los pescadores, para que este recurso siga siendo clave para el desarrollo local”.

El reconocido chef internacional Yann Yvin estuvo presente por cuarto año consecutivo compartiendo con los asistentes y sumándose a esta fiesta. “Ya es un hito en Los Vilos que cada año se realice la carbonada más grande y estoy aquí presente desde la primera, hoy día festejamos la cuarta, de verdad es un honor. Lo digo de corazón”, sostuvo Yann, mientras que Angela Puelles, que llegó desde la localidad de Potrerillos a la actividad, aseguró que “el año pasado lo vi en la televisión y dije lo que me perdí y este año fue de casualidad que llegamos por el día. Es un evento muy lindo, vemos bastante gente y lo mejor la carbonada estaba deliciosa”.

De esta manera el Programa Amar Los Vilos continúa impulsando el turismo en la costa del Choapa por cuarto año consecutivo, en un proceso que ha considerado limpieza de playas, incorporación de equipamiento, actividades deportivas, culturales y recreativas, y una vinculación permanente con el comercio local.

15 mil raciones de Carbonada de Locos se entregaron en Los Vilos

Vecinos y turistas disfrutaron de este evento gratuito, lleno de música, sabor y tradición, organizado por el municipio vileño y el programa Amar Los Vilos.

Una verdadera fiesta gastronómica se vivió en Los Vilos con la cuarta versión de la Carbonada de Locos más Grande de Chile, evento que logró repartir 15 mil raciones de esta popular preparación costera.

La actividad congregó a miles de personas, entre turistas y vecinos, quienes degustaron este plato tradicional en un ambiente lleno de música y sabores. Desde temprano, el equipo de chefs, liderado por Gustavo Cisternas y acompañado por Yann Yvin, trabajó en la preparación que incluyó 5.000 unidades del producto estrella, “el loco”. Tras horas de cocción y mezcla de ingredientes, los asistentes pudieron disfrutar de esta receta única.

“Feliz porque resultó como se quería, ustedes pueden ver el marco de público, hay mucha gente, y eso es lo que queríamos lograr (…) Destacar que se hace en conjunto con el municipio, el programa Amar Los Vilos y la CRDP”, expresó Gustavo Cisternas, líder de la organización del evento.

Por su parte, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, destacó el esfuerzo detrás de la actividad: “Es un trabajo que venimos realizando hace muchos meses. Acá hay un esfuerzo colectivo, hay emprendedores, gente del comercio, pescadores de Chigualoco, alumnos del Liceo Nicolás Federico Lohse, artistas (…) Este evento se posiciona como uno de los principales de nuestra región de Coquimbo”.

El alcalde también enfatizó el impacto turístico del evento: “Hoy día Los Vilos está posicionado en el mapa nacional y eso tenemos que valorarlo. Los Vilos merece seguir avanzando, y ese es el desafío en materia turística que hemos venido desarrollando”.

La opinión de los comensales

Los asistentes coincidieron en destacar la calidad del plato y la organización del evento. Johana Tapia, de La Calera, comentó: “Muy rica la carbonada, bonita iniciativa del alcalde, y felicitar a los chefs porque estaba excelente y el loco blandito”.

Desde Santiago, Higinio Peña señaló: “Vengo especialmente para estas fechas porque he venido en otras oportunidades y lo he disfrutado en familia, así que excelente”. Finalmente, Camilia Ramponi, turista de Mendoza, Argentina, expresó: “Es muy buena la actividad, está copado y divertido, y la carbonada muy rica”.

Alianza público-privada

La cuarta versión de la Carbonada de Locos más Grande de Chile se consolidó como un evento de gran relevancia nacional, gracias al trabajo conjunto entre la Municipalidad de Los Vilos, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional y Minera Los Pelambres, a través del Programa Amar Los Vilos.

Cristóbal Juliá, Gobernador de la Región de Coquimbo, valoró esta alianza: “Esta verdadera fiesta gastronómica es un ejemplo de que la alianza público-privada puede dar excelentes frutos. Permite revitalizar el turismo y entregar una alternativa distinta a los visitantes (…) Todos estamos llamados a convertir a nuestra región de Coquimbo en un centro de atención turístico durante todo el año, más allá de la época estival”.

El mayor hallazgo de marihuana en la Provincia de Choapa: 15 mil plantas decomisadas en Los Vilos

Operativo interdisciplinario liderado por el OS7 Limarí en Los Vilos marca el tercer decomiso del año en el marco del Plan Cannabis.

Más de 15.000 plantas de marihuana en pleno proceso de crecimiento fueron decomisadas por los carabineros especializados del OS7 Limarí, tras una investigación que llevó a la intervención de diversas quebradas al interior de Los Vilos. Este decomiso constituye el mayor decomiso de marihuana en la provincia de Choapa y el segundo más grande en la historia de la policía uniformada en la región de Coquimbo, después del hallazgo de 20.000 plantas en Monte Patria en febrero del año pasado, y representa la tercera intervención territorial de este año en el marco del Plan Cannabis.

El jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, destacó: “Aquí hay un compromiso vigente y tangible con la comunidad. Estamos demostrando con resultados, con presencia en terreno y con investigaciones nuestro compromiso con la seguridad y, sobre todo, con la lucha por erradicar los narcocultivos. Con este nuevo decomiso, que es además uno de los más grandes para Carabineros en la región, damos un nuevo golpe al narcotráfico”.

El operativo multidisciplinario, que contó con el apoyo aéreo de la Sección Aérea de Carabineros, el despliegue del GOPE y el respaldo de carabineros territoriales, se extendió por más de 15 horas. Además de las plantas incautadas, se decomisaron 47 kilos de droga procesada y lista para su comercialización.

El fiscal regional, Patricio Cooper, adelantó los pasos legales a seguir: “Esto es un golpe al patrimonio de las personas que están detrás. Vamos a determinar quiénes son los dueños de estos terrenos. Oficiaremos a impuestos internos, al Ministerio de Bienes Nacionales y Bienes Raíces para establecer responsabilidades. Si hay un dueño privado, será citado ante la fiscalía para explicar por qué en su terreno existen estas plantaciones”.

El OS7 Limarí, que cumplió en enero un año en funcionamiento, ha logrado resultados destacados, con más de dos toneladas de droga decomisadas y la detención de 143 personas vinculadas al narcotráfico. En lo que va del año, ha llevado a cabo tres operativos masivos, sumando más de 27.000 plantas decomisadas entre Monte Patria y Los Vilos.

El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, resaltó la importancia de estos operativos: “Esta unidad especializada fue un compromiso de la Mesa Contra el Crimen Organizado, donde hemos fortalecido la capacidad investigativa y operativa de las policías. Este es el segundo decomiso de plantas más importante en la historia de la región, y ya llevamos más de 27.000 plantas decomisadas este año. No descansaremos hasta erradicar este problema en la región”.

Este histórico decomiso subraya la efectividad del OS7 Limarí y refuerza el compromiso de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico, destacando la relevancia del trabajo conjunto entre Carabineros, la fiscalía y las autoridades regionales.

Lanzan programa “Actívate en Vacaciones” en Choapa

La iniciativa de JUNAEB busca fomentar el desarrollo personal y el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes mediante actividades recreativas, culturales, deportivas y científicas durante las vacaciones de verano.

En la Escuela Básica de Canela Alta se llevó a cabo el lanzamiento oficial del programa “Actívate en Vacaciones” de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Este programa permitirá que niños, niñas y adolescentes de la provincia de Choapa se mantengan activos durante el verano a través de diversas actividades recreativas y culturales.

El evento contó con la presencia del delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega; el alcalde de Canela, Waldo Contreras; y la directora regional de JUNAEB, Paula Jara Pradenas. Durante la ceremonia, las autoridades destacaron la importancia de este programa para aprovechar el tiempo libre fortaleciendo la relación de los estudiantes con su comunidad y entorno.

Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso de los estudiantes a actividades en un ambiente protegido y seguro, promoviendo hábitos de vida activa y saludable. El alcalde Waldo Contreras expresó: “Como comuna, estamos muy agradecidos de que el Gobierno del presidente Gabriel Boric haya considerado recursos a través de la JUNAEB para desarrollar este tipo de programas que benefician a niñas y niños de la comuna. Para aquellos padres que no puedan cuidar a sus hijos durante el verano, esta es una oportunidad para enviarlos y que permanezcan en las escuelas de verano de Canela”.

Por su parte, la directora regional de JUNAEB, Paula Jara Pradenas, destacó la colaboración entre instituciones para apoyar a los padres: “Es súper importante apoyar las iniciativas que se desarrollan a nivel regional. No solo tenemos las actividades de vacaciones, sino también programas de cuidados de temporada, que se realizan de manera intersectorial con el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional del Deporte (IND)”.

El delegado presidencial Jonatan Vega también valoró el esfuerzo conjunto: “Estamos muy agradecidos de la participación para dar inicio oficial a las escuelas de verano 2025. Este convenio entre JUNAEB y el municipio de Canela permite que niños y niñas de nuestra comuna realicen actividades deportivas con monitores capacitados de la misma comuna”.

La Escuela de Verano 2025 en Canela beneficiará a alrededor de 50 estudiantes, ofreciendo talleres de básquetbol y fútbol, asegurando una experiencia enriquecedora para los participantes durante el verano.

Proyecto del MOP permitirá recuperar playa en Los Vilos

La iniciativa busca revitalizar el turismo local mediante la recuperación de la playa y la creación de espacios públicos en el sector comprendido entre caleta San Pedro y el buzo Escafandra.

“Diseño de reposición de Playa Los Vilos” es el nombre del proyecto que está ejecutando la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), actualmente en etapa de consultoría. Esta iniciativa tiene como objetivo recuperar la solanera de la playa en el sector que se extiende entre caleta San Pedro y la escultura conocida como el buzo Escafandra.

La consultoría, que representa una inversión de 303 millones de pesos, es ampliamente esperada por la comunidad y las autoridades locales, ya que permitirá reactivar el turismo en la comuna al recuperar un espacio emblemático. Además, el proyecto contempla el diseño de obras complementarias para mejorar el paseo del borde costero, ofreciendo nuevos espacios públicos que contribuyan al desarrollo turístico de la zona.

El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, destacó la relevancia del proyecto, afirmando que “es fundamental para el desarrollo de la comuna y es por ello que estamos muy agradecidos de este compromiso que ha tenido el Ministerio de Obras Públicas”. Asimismo, invitó a la comunidad a participar en las jornadas de diagnóstico y participación ciudadana, señalando que “durante el mes de febrero está contemplada la primera jornada de participación ciudadana en esta fase de diagnóstico, donde estaremos presentes”.

Por su parte, el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval Guzmán, subrayó los avances de este diseño, indicando que “ya comenzó y está próximo a terminar su primera etapa. Es un diseño que tiene una duración aproximada de 500 días y esto es la antesala para que, en un futuro próximo, podamos contar con estas obras tan necesarias para la comunidad”. Sandoval también destacó otras iniciativas en la comuna, como las obras de conservación en caleta Las Conchas y en caletas como Cascabeles y Pichidangui, que forman parte del compromiso del MOP para fortalecer el turismo en Los Vilos.

Este proyecto se suma a las intervenciones previas realizadas en la comuna, como el borde costero de Pichidangui, reafirmando la intención de mejorar y conservar espacios estratégicos que potencien el desarrollo local y el bienestar de sus habitantes.

Cine Bajo las Estrellas en el CALA: Más de 180 personas disfrutaron de Intensa Mente 2

El viernes 24 de enero se exhibirá la película “Mi Villano Favorito 4, desde las 21:00 horas.

La entrada es gratuita y se ha dispuesto transporte desde tres puntos de la comuna de Los Vilos para facilitar la llegada al Centro Andrónico Luksic Abaroa, ubicado al lado del Puerto Punta Chungo, en Los Vilos.

El Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) vivió una noche inolvidable el pasado viernes con la primera función de su cartelera de Cine Bajo las Estrellas 2025. Más de 180 personas, entre niños y adultos, se reunieron para disfrutar de la película “Intensa Mente 2” en un ambiente cargado de alegría y emociones.

Chastidy Vicencio, una de las niñas asistentes, compartió su experiencia, indicando que “me gustó mucho la película, porque nos entretuvimos y nos enseña sobre nuestras emociones. También, disfruté mucho al comer cabritas con mis amigos”.

Para algunos, esta fue su primera vez participando en las noches de Cine Bajo las Estrellas del CALA. Yubitza Molina, quien asistió con su hijo, señaló, “me pareció súper lindo, me encantó. Esto es muy bonito para todos los niños de Los Vilos y alrededores. Además, el concurso fue genial y los niños se divirtieron mucho”.

El ciclo de Cine Bajo las Estrellas continuará en las próximas semanas. El próximo viernes 24 de enero, se exhibirá “Mi villano favorito 4”; seguido de “Megamente”, el 31 de enero; “Los mundos de Coraline”, el 7 de febrero; y “Vecinos invasores”, el 14 de febrero.

Todas las funciones contarán con transporte gratuito desde tres puntos de la comuna: A las 20:00 horas en Avenida Estación, frente al Jardín Estrellita de Mar (Integra), a las 20:15 horas en Sucursal del BancoEstado a las 20:15 horas y a las 20:30 horas en Plaza L.

El Centro Andrónico Luksic Abaroa de Difusión de la Minería del Cobre y el Desarrollo Sustentable (CALA), se ubica a un costado del Puerto Punta Chungo de Minera Los Pelambres en Los Vilos. Está abierto de martes a domingo entre las 10:00 y 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Quienes deseen más información sobre actividades y horarios, pueden contactarse a través de WhatsApp al +56971755348, seguir en Instagram a @centrocala o visitar el fan page en Facebook “Centro Andrónico Luksic Abaroa”. Además, toda la información está disponible en el sitio web oficial: www.centrocala.cl.

Canela realiza por décimo año su “Fiesta del Cabrito”

Música en vivo, feria artesanal, productos típicos y degustaciones destacan en este evento cada vez más arraigado en nuestra provincia.

La plaza de armas de Canela se vistió de gala para celebrar la décima versión de la tradicional “Fiesta del Cabrito”, una actividad que se ha convertido en uno de los eventos veraniegos más esperados por la comunidad y sus visitantes. Esta feria costumbrista, que tuvo su origen hace diez años, continúa posicionándose como una de las más relevantes en la zona sur de la región de Coquimbo.

Durante la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de una amplia variedad de platos típicos y gourmet, como cabrito al jugo, al palo, a las brasas, empanadas de cabrito, además de jugos naturales y otros productos locales, consolidando esta actividad como una verdadera tradición criolla.

El Delegado Presidencial de Choapa, Jonatan Vega, y el alcalde de Canela, Waldo Contreras, participaron del evento recorriendo la feria, destacando los productos ofrecidos y valorando el compromiso de los expositores que año a año dan vida a esta actividad.

Al respecto, Yohana Pérez, vecina de Canela Baja, señaló: “Me encanta que se realicen este tipo de actividades, ya que se da a conocer lo que se hace, y lo que más rescato es que se le dé la oportunidad a la gente para vender sus productos y las comidas típicas de Canela. Por lo tanto, se recuperan nuestras tradiciones y espero que se continúe fomentando el turismo que ofrece Canela”.

Por su parte, el alcalde Waldo Contreras indicó: “Este espacio lo hemos destinado para que muchos de nuestros crianceros de la comuna, emprendedores, artesanas y gente dedicada al rubro caprino puedan entregar degustaciones de diferentes preparaciones de platos típicos de nuestra comuna. También está enfocado en nuestras raíces como crianceros. Estamos felices por la cantidad de turistas que ha llegado a la comuna”.

El expositor Franklin Pinto Pizarro, quien participó con su emprendimiento “Delicias Campesinas”, expresó: “Esta es una tremenda iniciativa, ya que el cabrito es uno de los productos que se originan en la comuna, y según me han comentado, está muy exquisito. Teníamos quince chivos cuando nos instalamos y ahora solo nos quedan cinco. Esperamos venderlos todos y que salga todo muy lindo”.

El Delegado Presidencial, Jonatan Vega, también valoró el evento, señalando: “Hoy reconocemos el esfuerzo de nuestros crianceros para mantener vivas las tradiciones de nuestra zona. Como Gobierno, hemos reactivado la mesa de desarrollo rural, pensando siempre en nuestros crianceros y en la importancia de su trabajo”.

Autoridades, expositores y visitantes coincidieron en que “La Fiesta del Cabrito” es una oportunidad imperdible para disfrutar de la cultura y la exquisita gastronomía de nuestra región.

Lanzan plan Cannabis 2025 en la comuna de Los Vilos

La iniciativa, presentada en el complejo policial de la comuna balneario de Choapa, busca combatir el tráfico de drogas mediante la erradicación de cultivos de cannabis sativa y la desarticulación de organizaciones criminales.

En la comuna de Los Vilos se llevó a cabo el lanzamiento del plan Cannabis 2025, que tiene como objetivo principal erradicar los cultivos de cannabis sativa y neutralizar a las organizaciones delictivas involucradas en su producción. Este esfuerzo busca reducir significativamente la oferta de drogas en la región.

El jefe nacional antinarcóticos y crimen organizado de la Policía de Investigaciones (PDI), Mauricio Jorquera, destacó: “Esto es un plan estratégico institucional que abarca desde las regiones de Coquimbo al Maule, y hoy estamos acá en Los Vilos porque la brigada antinarcóticos y contra el crimen organizado de la comuna más otras unidades especializadas estuvieron durante toda esta semana en diversos lugares geográficos de la zona neutralizando el narcocultivo. Para este efecto se logró la incautación de más de un millón ochocientas mil dosis avaluadas en tres mil millones de pesos”.

Por su parte, el delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega, expresó que “es tremendamente importante el trabajo que desarrolla nuestra Policía de Investigaciones en nuestra zona y la región de Coquimbo, y a través de este plan Cannabis nos va a permitir trabajar de manera colaborativa con la institución policial en desarticular estas bandas que habitan el territorio y tienen atemorizada a la ciudadanía. En ese sentido, valoramos los recursos que se invierten en trabajos de inteligencia para desarticular estas organizaciones”.